La iniciativa «IA para Infancias Seguras» es un programa que busca construir capacidades dentro de las fuerzas de seguridad de todo el mundo para hacer frente a los delitos de explotación y abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes (NNyA) en línea mediante el uso IA. Este programa fue creado y lanzado en 2020 por el UNICRI, a través de su Centro de Inteligencia Artificial y Robótica, en colaboración con el Ministerio del Interior de los Emiratos Árabes Unidos.
Además del anfitrión, Juan Bautista Mahiques, participaron el presidente del Consejo de Procuradores de la República Argentina, Jorge Canteros y los procuradores Sergio López del MPF, Carlos Giménez de Misiones, Luis de la Rua de Santiago del Estero y Juan Manuel Delgado de Córdoba.
Juan Bautista Mahiques, Fiscal General de la Ciudad de Buenos Aires, fue el encargado de abrir el acto con unas palabras en las que destacó que «la naturaleza transfronteriza e interjurisdiccional de este tipo de delitos requiere de los esfuerzos mancomunados de los investigadores más allá de las fronteras, por lo que es valioso que esta capacitación se imparta a nuestros colegas de América Latina». Además, remarcó que «los delitos cometidos contra niños, niñas y adolescentes en entornos digitales requieren componentes de urgencia y coordinación internacional en tiempo real para lograr resultados efectivos».
Por su parte, Irakli Beridze, Director del Centro de Inteligencia Artificial y Robótica de UNICRI, sostuvo que lo más importante de estas capacitaciones es «dar herramientas y conocimientos a los investigadores para usar la IA para investigar estos casos de explotación y abuso sexual contra NNyA en línea de manera eficiente y productiva».
Esta iniciativa fue promovida y financiada por el Presidente de los Emiratos Árabes Unidos, Jeque Mohamed bin Zayed Al Nahyan, quien siguió el desarrollo del evento a distancia a través de sus representantes del Ministerio del Interior. Desde el 2020 este país ha puesto en marcha una agenda enfocada particularmente en la protección de los niños frente a la explotación sexual en línea.
Durante las dos jornadas que duró la capacitación, investigadores y expertos en tecnología expusieron sobre diversas herramientas tecnológicas y los usos y beneficios de la IA para detectar material de abuso sexual contra NNyA de manera rápida y efectiva. También se presentaron casos concretos de éxito gracias al uso de la IA y se delinearon prácticas responsables sobre su utilización. Los expertos en la materia mostraron los usos de la plataforma Global Hub, que contiene más de 100 herramientas de IA de vanguardia que pueden usarse para detectar y combatir la explotación y el abuso contra NNyA en línea.
En su exposición, Emma Persson, Investigadora en Innovación y tecnología de UNICRI, aseguró que «tras adoptar una herramienta de Global Hub el tiempo que dedicábamos a analizar imágenes y vídeos de abusos a menores, que antes nos llevaba de 1 a 2 semanas, pasó a ser de 1 día».
Otra de las expositoras fue Pilar Ramírez, Vicepresidenta del Centro Internacional para niños desaparecidos y explotados (ICMEC), quien dijo que los reportes de imágenes crecen año a año, pero el año pasado lograron reducirlos gracias a los filtros que usan para evitar reportar contenido falso o basura.
Las jornadas contaron con la participación de investigadores jurídicos, investigadores y miembros de fuerzas de seguridad de Argentina e invitados de Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay y República Dominicana, con una asistencia de más 100 personas de forma presencial y casi 200 de manera virtual.
El récord de participación ha convertido a esta capacitación en la más grande llevada a cabo hasta el momento en esta temática, según lo afirmado por Irakli Beridze, director del Centro de Inteligencia Artificial y Robótica de UNICRI.