Novedades

Estas jornadas son una iniciativa del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina; cuya presidencia actualmente es ejercida por la Dra. Liliana Laura Piccinini, Procuradora General de la Provincia de Río Negro. En el presente año, la organización de las Jornadas está a cargo del Ministerio Público de Salta y su Colegio de Gobierno, integrado por la Procuración General, a cargo del Dr. Pablo López Viñals, la Defensoría General ejercida por la Dra. Adriana Mabel Arellano y la Asesoría General de Incapaces, cuya titular es es la Dra. Mirta Lapad.

Estas jornadas son una iniciativa del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina; cuya presidencia actualmente es ejercida por la Dra. Liliana Laura Piccinini, Procuradora General de la Provincia de Río Negro. En el presente año, la organización de las Jornadas está a cargo del Ministerio Público de Salta y su Colegio de Gobierno, integrado por la Procuración General, a cargo del Dr. Pablo López Viñals, la Defensoría General ejercida por la Dra. Adriana Mabel Arellano y la Asesoría General de Incapaces, cuya titular es es la Dra. Mirta Lapad. Los interesados en participar de las mismas, pueden ingresar a la siguiente página web: www.xxivjornadasmpsalta.com.ar, allí encontrarán el programa de las jornadas, listado de hoteles, y ficha para la inscripción a las mismas.

El ministro de Justicia, Julio Alak, recibió en su despacho a la Dra. Liliana Piccinini (Río Negro) quien preside el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, junto a la Dra. María Del Carmen Falbo (Buenos Aires), presidenta del Consejo Federal de Política Criminal y los procuradores, Dr. Rodolfo González (Mendoza), Dr. Miguel Piñero (Misiones), Dr. Miguel Molinari en representación del Sr. Procurador de Santa Fe, Dr. Luis De la Rúa (Sgo.del Estero), Dr. Claudio Espinosa (Sta.Cruz), Dr. Jorge Canteros (Chaco), Dr. Jorge García (Entre Ríos), y Dra. Liliana Malvasio, en representación de Córdoba. En el encuentro, Alak y los procuradores repasaron el avance de los trabajos de creación de los centros de alta complejidad; que en el futuro estarán integrados en la Red Nacional de Investigación. El plan surgió a partir de un convenio firmado el 22 de abril de 2010 entre el Estado Nacional y el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, junto al Consejo Federal de Política Criminal. "A menos de un año de esa firma, en marzo último la presidenta Cristina Fernández inauguró el laboratorio de Salta, que además brindará servicios a las provincias de Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca y La Rioja". "Los laboratorios —abundó Alak— brindarán a la investigación criminal todas las evidencias científicas imprescindibles, seguras, confiables y oportunas que requiere el proceso penal, incorporando tecnología de última generación y dotando a los operadores del Ministerio Público de los recursos técnicos de avanzada que ya se encuentran consensuados a nivel internacional como herramientas de alto valor indiciario y probatorio". La Dra. Piccinini anunció que en los próximos meses se encontraran en condiciones de inaugurarse en Bariloche el laboratorio de ADN de alta complejidad y Toxicología en la Ciudad de Cipolletti, de Anatomopatología e Ingeniería Forense en Neuquén y Comodoro Rivadavia, correspondientes a la Región Patagonia Norte, como también el laboratorio de ADN del NOA con sede en Jujuy. Asimismo, durante este año se implementarán los Laboratorios regionales del NEA (Sede Chaco), de la Región Centro (Sede Córdoba), de la Patagonia Sur (Sede Río Gallegos), se finalizará la implementación de Pcia. de Buenos Aires y se adquirirá aparatología e insumos para 17 laboratorios satelitales, para lo cual, en virtud del convenio firmado se destinarán 19 millones de pesos, aproximadamente. Se destacó que resulta ser éste el primer convenio de neto corte Federal que se realiza para el mejoramiento de la calidad del servicio de justicia en las Provincias y se avanzó en el diseño de un proyecto para el año 2012 que contemple la incorporación de Laboratorios móviles.

El Protocolo aprobado contempla un programa de capacitación para diferentes operadores que intervengan en los procesos penales iniciados con motivo de este delito. En este marco, el Consejo Federal de Política Criminal, juntamente con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Procuración General de la provincia de Buenos Aires coorganizaron el "Programa de Capacitación en trata de personas – técnicas de investigación" que se llevó a cabo en la ciudad de La Plata en mayo de 2011 y estuvo a cargo de un experto internacionalmente reconocido en lucha contra la trata de personas: Paul Holmes, con destacada trayectoria en el ámbito de la OIM, la Unión Europea y Scotland Yard (Londres) desempeñándose siempre en el combate al tráfico de seres humanos con fines de explotación sexual, explotación de niños y crimen organizado, siendo un experto en entrenamiento de las fuerzas de seguridad y en la confección de manuales de mejores prácticas sobre la temática. Participaron más de 40 integrantes de los Ministerios Públicos de la provincia de Buenos Aires y del resto de las provincias argentinas. La capacitación se centró en dos aspectos básico del delito: El trabajo con la víctima: la trata de personas y delitos conexos; identificación de la victima de trata; entrevista de la víctima-testigo y situaciones adversas a tener en cuenta; actividad fiscal tendiente a corroborar los dichos de las víctimas para poder dotar de mayor fuerza probatoria la versión dada. Técnicas de investigación: investigaciones reactivas -teniendo como eje central la denuncia y versión de la víctima-; técnicas de investigación preactivas: verificación dentro de locales nocturnos, investigaciones patrimoniales, métodos a utilizar por los funcionarios que realizan las tareas de inteligencia, métodos de vigilancia; operaciones encubiertas. La metodología seguida por el capacitador combinó la exposición teórica, sesiones grupales y de brainstorming, ejercicios y debates grupales y debates plenarios.

EL ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak en compañía del ministro de Gobierno, Seguridad y Derechos Humanos, Pablo Kosiner, la ministra de Justicia María Inés Diez, el presidente de la Corte de Justicia, Guillermo Posadas y el Procurador General, Pablo López Viñals, inauguraron el Centro de Investigaciones Forenses.   Previo a la apertura formal a cargo de la presidenta Fernández de Kirchner, se realizó el tradicional corte de cintas y un recorrido por las instalaciones de este Centro que demandó una inversión de más de 12 millones de pesos, aportados por la provincia de Salta y el Gobierno nacional. “Esta inauguración es un acto de federalismo que permitirá a la provincia de Salta realizar sus estudios forenses en el lugar, sin necesidad de trasladarse a otros centros como Buenos Aires” dijo el ministro de Justicia Alak, quien además agregó que este laboratorio de más de 210 m2, brindará además certeza y confiabilidad en los estudios realizados, porque cuenta con el equipo de última tecnología, y además con personal especializado para realizar la tarea.   Por su parte el procurador López Viñals luego de agradecer la visita de la Presidenta y de los demás funcionarios, aseguró que la apertura de este laboratorio es la inauguración de un nuevo estilo de justicia en la Argentina, donde con la ayuda del Gobierno Nacional y Provincial, el Poder Judicial recupera la posibilidad de la investigación penal con materiales humanos y tecnológicos de última generación.   Este laboratorio, que funciona en el primer piso del anexo del Ministerio Público, cuenta con la última tecnología para realizar pruebas forenses y además cumple con todos los protocolos internacionales en lo que respecta al cuidado del recurso humano que trabaja en las instalaciones como en el Medio ambiente.   El Centro Forense cuenta con diferentes secciones, como el gabinete anátomo-patológico forense, que tiene por objetivo determinar las causales posibles de muerte y certificar lesiones corporales.   Cuenta además con el laboratorio de microscopía electrónica de barrido, donde se encuentra un microscopio electrónico que permite aumentar una imagen un millón de veces, a la vez que realiza sobre las muestras análisis del tipo químico. Este instrumental, el primero en su tipo en funcionamiento del país, está ubicado sobre un cubo antisísmico, para evitar que se afecte con las vibraciones típicas del suelo.   Funcionan allí otros gabinetes como el de Espectroscopía; cromatografía, anatomía patológica, balística y rastros; entomología y genética. En estos se determina la presencia o ausencia de sustancias tóxicas en muestras forenses. Asimismo, busca y procesa evidencia de naturaleza u origen biológico de muestras forenses.   Participaron de esta actividad, el secretario de Gobierno, Maximiliano Troyano, la Defensora General Adriana Arellano; además de otros funcionarios del Poder Judicial, Ministerio Público de Salta y provincias vecinas.

Esta importante actividad se desarrolló en 8 encuentros que tuvieron lugar en la provincia de San Juan entre julio y octubre de 2010. Contaron con la coordinación académica del Ministerio Público de la provincia de Buenos Aires y la organización a cargo del Ministerio Público de la provincia de San Juan, así como de instituciones universitarias y entidades intermedias de dicha provincia y la región cuyana.   Los temas abordados fueron, entre otros: la investigación criminal frente a los cambios de paradigmas; la pedofilización de la trata y tráfico de personas; temas de genética práctica; nuevas tecnologías aplicadas a la investigación criminal; delitos informáticos; influencia de los medios de comunicación en la difusión de la investigación criminal y la práctica forense y la importancia del trabajo interdisciplinario en la investigación criminal.