Novedades

Representantes del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina mantuvieron en Tucumán un encuentro con el Gobernador, miembros de la Corte Suprema de Justicia y el Poder Legislativo. El fin de la reunión fue tratar los temas vinculados al funcionamiento y situación actual del Ministerio Público Fiscal de la Provincia. El presidente de la institución, Mario Bongianino, explicó que en la reunión con Manzur dialogaron sobre el fortalecimiento del Ministerio Público Fiscal de la provincia”, a partir de la sanción de la Ley 8983. La normativa promoverá que el organismo encargado de la persecución penal trabaje de manera más eficiente, según lo explicó el funcionario: “No solo hay que hacer esta Ley, sino que hay que dotar de los recursos necesarios a los ministerios públicos para que puedan perseguir el delito, un fenómeno cada día más complejo que requiere que la estructuras estatales se modernicen”. “El Gobernador Manzur impulsó la Ley, por lo tanto es un primer paso; está en la línea de modernizar la Justicia tucumana dándole la autonomía necesaria al Ministerio Público como para que pueda trabajar modernamente”, “En materia legislativa Tucumán se ha puesto a tono con el avance en el fortalecimiento del Ministerio Público, una disposición que se está dando en casi todas las provincias argentinas”, destacó Bongianino.   “La Ley del Ministerio Público fortalece la Justicia”. El Gobernador, Juan Manzur, explicó que la nueva normativa del Ministerio Público Fiscal, que modifica a la Ley Orgánica del Poder Judicial (Ley n°6238) está vigente en muchas provincias de la Argentina y fortalece el trabajo de la justicia. “El fin de la reunión fue analizar el trabajo que viene realizando la Legislatura en materia de seguridad y de tratar temáticas vinculadas al funcionamiento y situación actual del Ministerio Público Fiscal de la Provincia” afirmó el Vicegobernador, Osvaldo Jaldo. El Ministro Fiscal de Tucumán, Edmundo Jiménez, aseguró que las reformas en el Ministerio Público Fiscal de Tucumán no son una idea de los funcionarios locales: “Estas reformas están destinadas a garantizar la seguridad y tuvieron ese resultado en otras provincias de la República; con esto, la Justicia empieza a dar respuestas”. En este sentido, defendió la independencia del Ministerio Público: “Sin esa condición no es posible la aplicación del procedimiento denominado acusatorio adversarial”. El presidente del Consejo Federal de Política Criminal, Pablo López Viñals, explicó que el de Tucumán “no es un camino de originalidad sino que es lo que se está haciendo a lo largo y a lo ancho del país, porque esto tiene que ver con la demanda central de la ciudadanía que es afrontar la problemática contra la inseguridad y la lucha contra el delito”. López Viñals subrayó la decisión política de mejorar el sistema acusatorio: “el Gobernador tiene la voluntad de apoyar este tipo de evaluación institucional”.

Celebramos la sanción de la modificación de la Ley Orgánica N° 6238 en la provincia de Tucumán, que implica un paso decisivo en el fortalecimiento de la autonomía administrativa, funcional y financiera del Ministerio Público y asegura, por tanto, que éste cumpla más adecuadamente el rol que le ha sido asignado por la Constitución y las leyes. La paz social en la Argentina está directamente relacionada con el restablecimiento de la confianza que la ciudadanía debe sentir respecto del accionar de la justicia. La amplia consideración, hoy existente, acerca de que la inseguridad ha escalado de un modo inaceptable a partir de una situación de impunidad, debe mover a las instituciones en el sentido de hacer todo lo posible para una mayor eficiencia de la persecución penal. Tal como lo hemos expresado, en oportunidad de concurrir a la Provincia de Tucumán durante el año 2016, el Ministerio Público Fiscal, como representante de la sociedad y responsable esencial de la confrontación de la actividad delictiva, debe ser dotado de las atribuciones y recursos necesarios, para cumplir con su misión de modo adecuado a las expectativas de justicia.   El sistema procesal penal acusatorio, que la Provincia de Tucumán ha decidido promover seriamente, mediante la citada modificación, sólo es viable en un contexto en el que toda la estructura en la que se integran los fiscales resulte autónomamente organizada y cuente con los medios necesarios para cumplir con la misión de defensa de la sociedad frente al delito.   Con la creación de los marcos legales para dar efectiva vigencia al sistema acusatorio, la provincia de Tucumán no hace más que encolumnarse en una posición mayoritariamente asumida por las restantes provincias y por el propio Estado Nacional, que se encuentra inmerso en un proceso de implementación de un nuevo Código Procesal Penal, en el que desempeña un papel central la organización del Ministerio Público Fiscal.   Resulta ahora indispensable, que la totalidad de las instituciones de la Provincia de Tucumán, estén a la altura del desafío de construir una justicia más moderna y eficiente, dejando de lado las mezquindades y disputas por espacios de poder que tantas veces defraudan el legítimo interés de la gente por contar con un servicio de calidad en una materia que, como la justicia, está en la esencia de las aspiraciones expresadas por la sociedad al constituir formalmente el Estado.   Los Consejos de Procuradores y de Política Criminal, nos ponemos una vez más a disposición de las autoridades de los tres poderes del Estado de la Provincia de Tucumán, para efectuar los aportes constructivos que estén a nuestro alcance. 21 de Febrero de 2017 Dr. Pablo López Viñals Presidente Consejo de Federal de Política Criminal de los Ministerios Públicos de la República Argentina   Dr. Mario Bongianino Presidente Consejo Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina Consejo de Federal de Política Criminal de los Ministerios Públicos de la República Argentina Consejo Procuradores Fiscales Defensores y Asesores Generales de la República Argentina

La propuesta reúne información referida a causas y actuaciones que gestionan las instituciones que integran el Poder Judicial. El Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, representado en este evento por su presidente, Mario Oscar Bongianino, participó del acto de firma del convenio interjurisdiccional que posibilitará la producción de datos estadísticos uniformes, para ser publicados en el nuevo Portal de Datos Abiertos de la Justicia Argentina que lanzará próximamente el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. El evento se realizó en el Salón de los Pueblos Originarios de Casa Rosada, con la presencia del Presidente de la Nación, Mauricio Macri, el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano, y contó con la participación del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y representantes de poderes judiciales y ministerios públicos de todo el país.   Entre las 55 instituciones que suscribieron el convenio se encuentran la Corte Suprema de Justicia de la Nación; la Procuración General de la Nación; el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina; la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las Provincias Argentinas y CABA; el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación, autoridades de justicia de la Provincia de Buenos Aires y la Procuración Penitenciaria de la Nación.   El Presidente de la Nación, Mauricio Macri, celebró el compromiso de todos los actores judiciales para generar una plataforma transparente de acceso a las estadísticas judiciales, y destacó que solo es posible alcanzar los objetivos del Gobierno si la Argentina cuenta con “una justicia fuerte, independiente, transparente y moderna”.   El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano remarcó el “momento histórico” que se genera con la firma del convenio, y subrayó la importancia de la apertura de los datos judiciales para las instituciones. “El sistema de justicia es una pieza clave, y la información que genera es fundamental para vivir en una sociedad pacífica”.   El Convenio impulsa un plan conjunto de modernización de los sistemas de información de la justicia argentina, guiado por los estándares de gobierno abierto y de datos abiertos, con acciones que buscan mejorar la calidad de la información estadística elaborada y publicada por las distintas jurisdicciones. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos coordinará el proceso de elaboración y sistematización de un nuevo sistema de estadísticas, diseñará protocolos técnicos y proveerá asistencia técnica y financiera a las instituciones que lo requieran para la producción, recolección y sistematización de la información. También desarrollará un portal que incluirá los datos producidos por las instituciones firmantes. Descargar convenio:"Datos judiciales abiertos"

El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, presidió la inauguración formal de la reunión del Consejo Federal de Política Criminal en el Rayentray Hotel de Puerto Madryn. Durante el acto el mandatario provincial instó a la desfederalización del denominado "narcomenudeo" para brindarle herramientas a la Justicia de cada provincia para que actúe "con rapidez en la lucha contra la droga". Además del gobernador presidieron el importante encuentro el presidente del Consejo Federal de Política Criminal de los Ministerios Públicos de la República Argentina, Pablo López Viñals; el presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, Mario Oscar Bongianino; el Procurador General de la provincia del Chubut, Jorge Miquelarena; el responsable de la Agencia Provincial para la Prevención de la Drogodependencia, Claudio Mate, y el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre. En conferencia de prensa López Viñals en coincidencia con su discurso de apertura realizado en horas de la mañana, dijo que la tarea desplegada en la provincia del Chubut es “ejemplar” al hacer mención al desarrollo del sistema Coirón y su continuidad en la persecución penal inteligente. Agregó que esta provincia es “la más moderna de la Argentina” en cuanto a su sistema de justicia y que “el resto de las provincias tratamos de imitarlos”. Por su parte Bongianino indicó gracias a la colaboración del procurador Miquelarena y sus equipos de trabajo “copiamos a Chubut porque es bueno copiar lo que está bien hecho”. Se referían al sistema Coirón diseñado en el Ministerio Público Fiscal del Chubut que sirve además del seguimiento de las causas penales en proceso de investigación, para la base de datos de la Unidad de Análisis Criminal. Respecto de ambas cuestiones los procuradores presentes en Puerto Madryn escucharon en horas de la mañana una exposición del modelo desarrollado en Chubut. De la conferencia de prensa también participaron los procuradores de San Juan, representado por Eduardo Quattropani y de la provincia de Buenos Aires en nombre de María del Carmen Falbo. En horas de la tarde y como complemento de los temas abordados, se realizó un encuentro con funcionarios de la Justicia Federal con asiento en Chubut a fin de compartir experiencias respecto de la investigación y participación de las provincias en el llamado combate del “narcomenudeo” que ya aplican cinco provincias argentinas. También abordaron las reformas al Código Procesal Penal de la Nación a fin de hacerlo más ágil, transparente, en donde la oralidad y la publicidad de las investigaciones serán su principal característica. Al respecto está previsto que el próximo año se realicen pruebas pilotos en las ciudades de Comodoro Rivadavia (Chubut) y en Salta capital. (Fotos: www.mpfchubut.gov.ar)