Descargar Convenio en formato PDF
Descargar Convenio en formato PDF
Entre los días 20, 21 y 22 del corriente mes se realizó en el Ciudad Autónoma de Buenos Aires el primer Congreso de Narcocriminalidad, que fue organizado conjuntamente el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal y por la Fiscalía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Participaron del acto que tuvo lugar en el salón San Martín del Palacio Legislativo de la Ciudad, autoridades nacionales y provinciales: el presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, Mario Bongianino; el presidente del Consejo Federal de Política Criminal, Pablo López Viñals; el Ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Germán Garavano y el Fiscal General Adjunto a cargo de la Fiscalía General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Luis Cevasco. Ministros, Procuradores y especialistas nacionales e internacionales abordaron diferentes temas como la desfederalización de algunos delitos relacionados con el narcotráfico, las nuevas drogas, sus efectos sobre las personas y lo que el narcotráfico produce en los países de Latinoamérica y los Estados Unidos. El Presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores, y Asesores Generales de la República Argentina, Mario Bongianino resaltó “Es una problemática de semejante trascendencia que ningún Estado moderno puede ignorar”. “Estamos todos juntos en la lucha contra este flagelo”, afirmó. En tanto, el Presidente del Consejo Federal de Política Criminal, Pablo López Viñals sostuvo: “Espero que este Congreso que congregó durante tres días expertos de América Latina y los Estados Unidos, produzca conciencia, debate y conclusiones en cuanto a la lucha contra el flagelo de la droga”. Luego ambos Consejos emitieron una declaración pública: Declaración de los Consejos Federales de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales y de Política Criminal de la República Argentina sobre narcocriminalidad. En el marco del Primer Congreso de Narcocriminalidad celebrado bajo la organización de la Fiscalía General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conscientes de la gravedad e importancia que reviste la problemática del narcotráfico, los Consejos Federales que agrupan a todos los Fiscales Generales y Procuradores Generales de las Provincias Argentinas y de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, consideran que es indispensable pronunciarse sobre el modo en que se lleva a cabo la gestión judicial respecto de los delitos relacionados a las drogas. Entienden que la solución de este problema demanda una reacción urgente, que empiece por decir lo que hay que decir, en particular aquello para lo que mañana podría ser demasiado tarde: es necesaria una férrea y estable política de estado sobre este tema. La actual gestión judicial de los delitos de tráfico de drogas en el ámbito federal conduce a la impunidad del llamado narcomenudeo o microtráfico, que es el vínculo de las organizaciones dedicadas al narcotráfico con la comunidad, ya que la justicia federal se ha visto imposibilitarla de abordar esta clase de delitos, consideran que esta situación puede revertirse aprovechando la fortaleza de los Ministerios Públicos Fiscales de las Provincias para la persecución del narcomenudeo, atento a la superioridad científica – por los complejos laboratorios de que se disponen – y su mejor distribución territorial. Promueven, considerando la experiencia exitosa en las provincias que adhirieron a la desfederalización para confrontar el tráfico de drogas de menor envergadura, que esta decisión se adopte en todas las Provincias y en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, puesto que ello permitiría una eficaz política de persecución penal, que se traduciría en una similar presión en todo el territorio nacional en contra de este fenómeno criminal. Las provincias que han desfederalizado exhiben importantes logros en condenas de los vendedores de drogas, y no se han concentrado en la persecución de consumidores, que son convocados al proceso como testigos y no imputados. Consideramos que es posible que la Justicia Provincial y de la Justicia Federal ejecuten actividades coordinadas y efectivas, como ocurre en experiencias de otros países como los Estados Unidos de Norteamérica, donde se han adoptado modelos de intervención conjunta más flexibles que el vigente en nuestro ámbito, que pueden ser considerados para revisar el modelo de desfederalización argentino. Finalmente, instamos a las autoridades competentes que provean el aporte económico que la ley establece de manera expresa, que debe asignarse a las provincias adheridas al denominado sistema de desfederalización que prevé la ley 26.052, para fortalecer la actividad de las que ya ingresaron a este régimen, y hacer más previsible la situación de las que aún deben incorporarse, para lograr efectos contundentes contra la expansión de la narcocriminalidad.
En el marco de las V Jornadas Internacionales de Violencia de Género y Delitos Conexos, llevadas a cabo en la Provincia de La Rioja, en Reunión Ampliada de sus órganos directivos, el Consejo Federal de Política Criminal de los Ministerios Públicos de la República Argentina y el Consejo de Procuradores y Fiscales Generales de la República Argentina, realiza la presente declaración: En el marco de la pluralidad de su composición y de modo unánime, con fundamentos serios y comprobables hemos reconocido en acto público y por escrito: “Los valores éticos, morales e institucionales con los que la Señora Procuradora General de la Corte Suprema de Justicia de Buenos Aires ha ejercido y ejerce sus funciones” Sabemos que la señora Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires pretende fortalecer la división de poderes y la independencia del Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, pero determinados funcionarios han perdido todo recato y prudencia en el trato dado a la Señora Procuradora, así como todo apego a la verdad de los hechos, no solo enrostrarle presuntos errores, sino postulando públicamente el agotamiento de los tiempos de la Dra. María del Carmen Falbo en la función. Un escándalo institucional que a nadie parece sorprender. Hemos pedido a la Señora Procuradora General, Dra. María del Carmen Falbo, que resista la injusta campaña de desprestigio ejerciendo su cargo; dos motivos, como mínimo, concurren para ello: uno, que un procurador general sólo puede cesar en su cargo por propia voluntad o por los procedimientos establecidos en la Constitución y la ley. Otro, la tremenda injusticia que constituiría que una funcionaria con los valores señalados y los aportes hechos a los ministerios públicos de la República Argentina deba alejarse del cargo sin el reconocimiento que merece. Por tales razones, hemos decidido, de ser necesario, llamar a Asamblea y Congreso Extraordinario, a desarrollarse en la Provincia de Buenos Aires, convocando a distintas asociaciones de magistrados, para analizar y discutir la grave situación descripta. La Rioja, 6 de julio de 2016
El gobernador Sergio Casas recibió en la residencia oficial a procuradores y fiscales generales de todo el país, que se encuentran en La Rioja participando de las "V Jornadas Internacionales de Violencia de Género, Delitos Conexos, Abordajes” y la “V Reunión de Fiscales de Género”. La delegación de magistrados estuvo integrada por el presidente del Consejo Federal de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, Mario Bongianino y representantes de 18 provincias del país. También tomó parte del encuentro el fiscal General de la Provincia, Hugo Montivero. Tras el encuentro, procuradores y fiscales destacaron la importancia del diálogo mantenido con el Gobernador y la trascendencia que tiene para la provincia llevar a cabo la reforma judicial. "Los procuradores vinieron a saludar al Gobernador, son 18 provincias representadas. Casas dialogó con los procuradores y fiscales generales. Ellos quisieron traer un saludo protocolar al Gobernador y además en la reunión se abordaron temas intensos como lo es la reforma judicial que ya se hizo en varias provincias. Ellos le explicaron detalladamente al Gobernador las fortalezas y debilidades de esos procesos a los fines de que él tuviera contacto y conocimiento directo a través de sus protagonistas", comentó el fiscal Montivero tras la reunión. Montivero agregó que el análisis sobre un proceso de reforma judicial es importante "porque permite tener en cuenta los aspectos que son destacables a los fines de que la ciudadanía pueda tener información cabal sobre cómo se están llevando a cabo los procesos de reforma judicial en las distintas provincias del país". Luego, Mario Bongianino resaltó los alcances del encuentro con Casas y a la vez dijo que es importante el proceso de reforma en La Rioja mediante un sistema acusatorio. "Creemos que es imprescindible, como en todas las provincias del país, emprender reformas judiciales que estén más cerca de la gente, que realmente resuelvan los problemas que se suscitan y que sean llevados a Tribunales en tiempo y en forma. Una justicia tardía no es justicia, hay que resolver las causas rápidamente. Y en el fuero penal a eso lo permite un proceso acusatorio que además de atender los problemas reales de la gente, posibilita que esto se realice en forma mucho más transparente toda vez que las características del sistema acusatorio es la oralidad y la audiencia pública; y que luego a través de los medios de comunicación todo el pueblo puede ver lo que hace la Justicia", afirmó. El funcionario judicial destacó luego la reforma judicial que se llevó adelante en la provincia de La Pampa. "Nosotros emprendimos la reforma en forma integral en la provincia de La Pampa hace 5 años. Hoy el proceso está encaminado. Por supuesto que una reforma no se hace de un día para el otro, se pone en marcha un día y esto continúa, hay que ir profundizándola y monitoreándola para ir viendo cuáles son las flaquezas que se van produciendo en la puesta en marcha de un sistema absolutamente nuevo", indicó. Bongianino agregó que actualmente en La Pampa hay buenos resultados a la vista, en particular por la decisión de contar con fiscalías temáticas. "Hoy estamos conformes, tenemos fiscalías temáticas que hacen que un fiscal tenga mayor especialidad y que por lo tanto pueda atender mucho mejor determinadas problemáticas como por ejemplo la violencia de género o los delitos contra la propiedad que afligen a la población y que de esa forma son atendidos mucho más rápidamente", explicó. Finalmente, Bongianino señaló que un sistema acusatorio "no sólo implica la existencia y roles definidos de un fiscal, un defensor y un juez controlando el procedimiento, sino que también da un lugar importantísimo a las víctimas de los delitos y permite crear mecanismos de los que carece la justicia tradicional, tales como mecanismos de contención, atención y acompañamiento a estas víctimas". (Fuente: www.tiempopopular.com.ar)