Novedades

Desarrollado por la Fundación Sadosky, será implementado en las provincias de Salta, La Pampa y Mendoza para el esclarecimiento de delitos; así, su aplicación se suma a Entre Ríos donde ya funciona desde junio último. Además, el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal, suscribieron un acuerdo para coordinar el proceso de despliegue de la herramienta en el resto de los laboratorios de genética forense del país. La Fundación Sadosky, que opera bajo la órbita de la cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MinCyT), firmó acuerdos con los Ministerios Públicos de Salta, La Pampa y Mendoza para la utilización del software GENis en los laboratorios forenses provinciales. Se trata de una herramienta informática diseñada para contrastar perfiles genéticos provenientes de muestras biológicas con diversas bases de datos, a fin de colaborar en el esclarecimiento de delitos. El acuerdo fue rubricado por el titular del MinCyT y presidente de la Fundación, Lino Barañao, junto con el director ejecutivo del organismo, Esteban Feuerstein, y los procuradores generales Pablo López Viñals (Salta), Mario Bongianino (La Pampa) y Alejandro Gullé (Mendoza). Asimismo, asistieron a la ceremonia los secretarios de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Aguado; y de Articulación Científico-Tecnológica, Agustín Campero; acompañados por el subsecretario de Coordinación Institucional, Sergio Matheos; el Procurador de la provincia de Buenos Aires, Julio Conte Grand; el Fiscal General de San Juan, Eduardo Quattropani; y el coordinador General del Proyecto GENis, Gustavo Sibilla. En ese marco, Barañao expresó su profunda satisfacción por el logro alcanzado, y señaló: "Se trata de una aplicación efectiva sobre temáticas tan importantes para la opinión pública, como son la Justicia y la identificación genética de presuntos delincuentes, ya que brinda certezas mediante la tecnología más rigurosa. La demanda de Justicia es corroborada cotidianamente entre las prioridades de la gente, por lo tanto el Estado y el sistema científico-tecnológico deben dar respuesta a dicha exigencia". Además, el ministro destacó el valor de tratarse de un desarrollo local y su capacidad para continuar perfeccionándose. Con la entrada en rigor del documento, las cuatro jurisdicciones se suman a la provincia de Entre Ríos, donde el software se utiliza desde junio de 2017 tras la puesta en marcha del Registro Provincial de Datos Genéticos (RPDG), creado por la ley local Nº 10.016. A su vez, GENis es operado por el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), institución dedicada a la obtención, almacenamiento y análisis de información genética para descifrar crímenes de lesa humanidad, y se encuentra en fase de prueba en el Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires. GENis es el primer software de su tipo en América Latina y fue desarrollado íntegramente por científicos y programadores del país. Fue concebido para permitir la implementación de bases de datos genéticas que mejoren la efectividad del servicio de administración de justicia. Entre sus principales características sobresale el diseño basado en tecnología de código abierto, lo que la convierte en una herramienta escalable, adaptable, segura e inalterable. En su desarrollo participaron investigadores de la Sociedad Argentina de Genética Forense (SAGF), de la Universidad de Buenos Aires (UBA), del Instituto Leloir, y otros centros especializados. Dado su potencial impacto social, GENis constituye uno de los 12 proyectos estratégicos del Plan Innovación Colectiva del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, presentado en septiembre de 2016 por el presidente de la Nación, Mauricio Macri. Hasta la fecha, el proyecto lleva acumulada una inversión aproximada de 10 millones de pesos, provistos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Para el 2018 está previsto duplicar esa cifra, convirtiendo a GENis en el proyecto de desarrollo local más importante en el campo de la bioinformática local. Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación

Los Consejos manifiestan su preocupación por la sanción por parte de la Legislatura de la provincia de Santa Fe de una nueva manera de remoción de los miembros del Ministerio Público.

Los Consejos de Política Criminal de los Ministerios Públicos de la República Argentina y de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina que agrupan la totalidad de las Provincias del País y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con motivo de la sanción de la ley modificatoria de la “Orgánica del Ministerio Público de la Acusación”, dicen y peticionan: I) De su más grave preocupación por la sanción por parte de la Legislatura de la provincia de Santa Fe, de un modo al menos sorpresivo, de una nueva manera de remoción de los miembros del Ministerio Público. II) Que el sistema que se intenta poner en vigencia coloca a los miembros del Ministerio Público en una situación de inestabilidad y precariedad en cuanto a su objetividad técnica-funcional con capacidad tal de aniquilar la independencia de poderes y la igualdad de los ciudadanos ante la ley. III) Que debe evitarse so pretexto del necesario control republicano colonizar o intentar hacerlo a organismos que como el M.P.A. están llamados a ejercer funciones de claro interés institucional. IV) Que lo antes dicho nos autoriza a peticionar del Poder Político santafecino se provea lo conducente para rediscutir –en verdad discutir- formulas o sistemas de remoción que concilien todos los aspectos que hacen al instituto. V) Delegar en las Presidencias la Convocatoria a Asamblea Extraordinaria a celebrarse en Santa Fe. Así como gestionar audiencias con los funcionarios provinciales. VI) Invitar a todas las Instituciones del derecho a expedirse sobre la problemática. VII) Peticionar a la Corte Suprema de Justicia de la provincia de Santa Fe haga escuchar su voz rectora sobre el tema. Mario BONGIANINO Presidente del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina Pablo LÓPEZ VIÑALS Presidente del Consejo Federal de Política Criminal